Page 13 - Nemachtia Febrero
P. 13

ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN




En el devenir de la civilización occidental, se ha cons tuido una
agrupación de patrones respecto a los cánones de belleza
femenina. En el primero de ellos se encuentra un aumento en el
índice de natalidad con caderas anchas y pechos grandes; en caso
de tratar de demostrar su pertenencia a una clase social alta en
empos de hambrunas y crisis económicas, se ostenta una figura
obsesa; por úl mo, si se pretende probar ante los demás un
cuidado de la imagen, se caracterizada por aspecto frágil, cuerpo
delgado y cabello rubio, vinculado con el deporte y alimentación
saludable.

La tendencia actual de un cuerpo femenino está representada
por la delgadez, rasgos infan les, gran altura, vientre liso, labios
carnosos, piernas largas y cadera marcada. Mediante estas
caracterís cas se aspira alanzar una imagen idealizada homogénea,
trasmi da por los medios de comunicación. A este estereo po
femenino Lipovetki considera que siguen las normas del an peso y
al an envejecimiento.

Sin embargo, el estereo po de belleza femenina occidental no
curre en todas las culturas. Por ejemplo, en Birmania la belleza
depende de la can dad de aros en el cuello; las jóvenes de Papua
Guinea contraen matrimonio más fácilmente cuando sus pechos
son caídos, siendo necesario es rarlos constantemente; en
algunas poblaciones e opes, se colocan disco de arcilla que
deforma sus labios. Las prac cas antes mencionadas, parecieran
una lista de torturas hacia la mujer, de las cuales en la cultura
occidental no queda exenta porque en afán de alcanzar esa figura
corporal idealizada prac ca dietas deficientes que terminan siendo
agresivas para el cuerpo; consumo de alguna sustancia
anorexigénica o purga va; ac vidades sicas altamente
extenuantes y agotadoras. 11,12
En el acontecer diario, es común encontrar en la población
femenina una preocupación por el peso, pero está intranquilidad
no forma parte de un trastorno de la imagen corporal, porque gran
parte de la cultura occidental promueve que la mujer se sienta
incómoda con el estereo po actual de la figura femenina y en
algunos casos, puede provocar un trastorno asociado con la
imagen corporal.6
La anorexia nerviosa, se considera un padecimiento psiquiátrico
caracterizado por aversión a mantener un peso corporal mínimo
normal, mediante la u lización de ac vidades restric vas de la
ingesta calórica y/o un gasto energé co por medio de ac vidad
sica extenuante. Una caracterís ca central de esta patología es
una alteración grave de la representación corporal, con una
desproporcionada percepción en las dimensiones del cuerpo.5,11

Comúnmente, los trastornos de la alimentación son reportados
con mayor frecuencia en la población femenina (90%). La mayor
can dad de casos de anorexia nerviosa en la adolescencia, se
reportan entre los 13 y 14 años y entre los 17 y 18 años. La
prevalencia en la úl ma Encuesta Nacional de Salud Mental
Adolescente en población mexicana, fue de 0.5%, en una
población entre 12 y 17 años.3,12



EL RESIDENTE OPINA / Médicos Residentes de Psiquiatría

NÚMERO 7 / FEBRERO 2019 nemachtia - e d u c a r é 13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18