Page 17 - Nemachtia Febrero
P. 17
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
TRASTORNO POR ATRACÓN Evolución histórica del concepto.
En 1951 Hamburger iden fico en una muestra de pacientes
obesos un po de hiperfagia caracterizada por deseos
compulsivos por la comida.
En 1959 Stunkard a través de Observaciones con pacientes
obesos emplea el término “binge” para definir el po de sobre
ingesta que caracterizaba a esta población, estableciendo la
primera vinculación entre la obesidad y lo que sería el futuro TPA.
En 1970 Korhaber definió el stuffing, síndrome como una
en dad en pacientes obesos, caracterizada por 3 síntomas:
hiperfagia, malestar emocional y depresión.
A par r del 2013 es reconocido como un trastorno de la
conducta alimen cia en la 5ta. Edición del DSM.
Epidemiología.
Según la Asociación Nacional de Desórdenes Alimen cios
(Na onal Ea ng Disorders Associa on) el TPA es el desorden de
P.P. DIANA NAYELI LÓPEZ ORTA la conducta alimen cia más frecuente en Estados Unidos.
P.P. ALEJANDRO FCO. RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ Afecta al 3.5% de mujeres, 2% de hombre y al 1.6% en
P.P. JAZMÍN ANAHÍ MUÑOZ RODRÍGUEZ adolescentes.
La inves gación sugiere que hasta el 50% de las personas que
Facultad de Psicología de la U.A.S.L.P. experimentan desórdenes alimen cios también serán afectados
con algún po de abuso de sustancia. Para el trastorno por
atracón par cularmente los hombres son afectados. El 57 % de
los hombres con TPA experimentara también a lo largo de su vida
abuso de sustancias.
En México afecta al 1.6% de la población adulta. En mujeres en
un 60 % y hombres 40%. La edad promedio de inicio es 23 años.
Criterios Diagnósticos
CIE – 10 Hiperfagia asociada a otros trastornos psicológicos
(F50.4). - Los inves gadores que quieren recurrir a esta categoría
deben definir sus propios criterios.
CIE – 11 Trastorno por atracón (6B82). - Se caracteriza por
episodios frecuentes y recurrentes de atracones (por ejemplo,
una vez a la semana o más durante un período de varios meses).
Un episodio de atracón es un período de empo dis nto durante
el cual el individuo experimenta una pérdida subje va de control
sobre la comida, y se siente incapaz de dejar de comer o limitar el
po o la can dad de comida que ingiere.
Comer en exceso se experimenta como algo muy angus oso, y
suele ir acompañado de emociones nega vas, como la culpa o el
disgusto.
A diferencia de Bulimia nerviosa, los episodios de atracones no
son seguidos regularmente por conductas compensatorias
dirigidas a prevenir el aumento de peso.
DSM – V Trastorno de atracones 307.51 (F50.8)
Prácticas Profesionales y Servicio Social
nemachtia - e d u c a r é NÚMERO 7 / FEBRERO 2019 17

