Page 16 - Nemachtia Febrero
P. 16
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
Otra teoría toma como referencia una alteración en la
percepción, determinando la adquisición de una imagen
desproporcionalmente aumenta, hasta llegar a la representación
del cuerpo. Por lo tanto, cuando se miran a un espejo, se ven más
anchos de lo que realmente son.
En tercer lugar, tenemos una teoría que parte de la dimensión
del afecto. Al generarse una ac vación del sistema límbico, a
través de las creencias aversivas sobre el aumento de peso. El
producto de esta ac vación son la generación de intensas
emociones -depresión o ansiedad- qué interfieren con la entrada
de información sensorial y enden más a la percepción nega va
de sus cuerpos. Finalmente, el contenido de las
representaciones a largo plazo se puede ver modificada por este
afecto nega vo.4
En la anorexia, Riva (2014, p14) ha tratado de explicar esta
patología como un estado donde los pacientes se encuentra
atrapados en una imagen corporal compuesta por las creencias
del individuo, en vez del aspecto que realmente posee el sujeto.
Por lo tanto, una falta de capacidad para realizar funciones de
observante externo que obje ven las caracterís cas reales del
cuerpo pueden ser determinantes en el inicio y mantenimiento
de este trastorno de la alimentación.10
Actualmente no se ha logrado dilucidar con precisión los
mecanismos biológicos implicados en la distorsión de la imagen
corporal, sin embargo, los resultados de los estudios que realizó
Sanchdev et al (2008, p. 2167) mediante resonancia magné ca
funcional en pacientes con anorexia y controles sanos, donde se
les hacía observar imágenes de sí mismos y no propias. En las
primeras imágenes se detectó una baja ac vación de la ínsula,
mientras tanto, en las imágenes no propias, el grado de
ac vación fue similar al de los controles. En otros estudios, se ha
asociado a la ínsula con la capacidad de procesar imágenes de
uno mismo, por lo tanto, este hallazgo podría ser parte de la falla
en la actualización de las representaciones a largo plazo y la
consecuente distorsión de la imagen corporal en estos
pacientes. 4
Bibliogra a:
1. APA, A. P. A. Diagnos c and Sta s cal Manual of Psychiatric Disorders 5, American Psychiatric
Publishing, 2013.
2. Benjet C, Méndez E, Borges G, Medina-Mora ME. Epidemiología de los trastornos de la conducta
alimentaria en una muestra representa va de adolescentes. Salud Mental 2012; 35: 483-90.
3. Espina, Alberto et al. Imagen corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema. 2001; 13: 533-
538.
4. Gadsby, Stephen. Distorted body representa ons in anorexia nervosa. Consciousness and
Cogni on. 2017; 51: 17–33.
5. Ibarzábal-Ávila, Ma. Eugenia et al. Anorexia nerviosa: revisión de las consideraciones generales. Rev
Invest Med Sur Mex. 2016; 22: 112-117.
6. Kaji Thapa, Deependra et al. Gender Diferences in Body Image Dissasfacion and Ea ng Disorder
among Nepalese Adolescents: a Paradigm Shi from Fatness to Thinness. Clinical Psychiatry. 2015; 1:1-5.
7. Mejías, Marta. 2017. Evolución de los estereo pos de la mujer en la historia de la publicidad.
Valladolid, España.
8. Pérez, Ramón. 2006. El canon de belleza a través de la historia: un método de descripción de las
personas para alumnos de E/LE. Madrid, España. Editorial del Cardo.
9. Pitron, Victor et al. Beyond differences between the body schema and the body image: insights from
body hallucina ons. Consciousness and Cogni on. 2017; 53: 115–121.
10. Pitron, Victor et al. How do the body schema and the body image interact?. Consciousness and
Cogni on. 2018; 65: 352-358.
11. Spitoni, Grazia et al. The two dimensions of the body representa on in women suffering from
Anorexia Nervosa. Psychiatry Research. 2015; 230: 181–188
12. Morandé, Gonzalo et al. 2014. Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. Madrid, España.
Medica Panamericana.
EL RESIDENTE OPINA / Médicos Residentes de Psiquiatría
16 NÚMERO 7 / FEBRERO 2019 nemachtia - e d u c a r é

