Page 18 - Nemachtia Septiembre 2018
P. 18
MINDFULNESS
Mindfulness puede ser definido, de acuerdo a Jon Kabat- La práctica de las habilidades de mindfulness puede
Zinn como: “prestar atención de un modo particular, con ayudar a disminuir el sufrimiento en tanto que favorece
un fin en el momento presente y sin juzgar”. La atención que el paciente se conecte con el momento actual, pero
implica la elección por parte de la mente de forma clara y de una manera benévola y paciente consigo mismo, ya
vívida, de uno o más estímulos a los que tiene opción. El que regularmente algunos pacientes tienden a invalidarse
presente se refiere al ahora, no al pasado ni al futuro, es constantemente.
lo que es lo que se tiene de forma objetiva en el momento. El mindfulness cambia las respuestas automáticas
Una actitud libre de juicios implica ausencia de relacionadas con emociones a través de observar,
interpretaciones y valoraciones como bueno o malo, feo o describir y no actuar, con lo que se logra disminuir la
bonito, conveniente o inconveniente, etc, “vivir en el conducta impulsiva relacionada con desregulación
presente sin juzgar es la esencia de nuestra liberación de emocional, características presentes en varios trastornos
una mente que nos encarcela y nos condena al mentales y del comportamiento.
sufrimiento”, Acosta, P. (2014). Asimismo, se promueve el desarrollo de la conciencia
Ser mindful (Germer, CH. y Siegel D.R. Fulton, P. R., meta cognitiva atreves de las habilidades de observar y
2017), “es tener los ojos bien abiertos, reconocer lo que describir el momento interpersonal o afectivo.
está ocurriendo en el momento presente con actitud Por otro lado, es posible que al lograr que el paciente deje
amigable. Por desgracia, sólo somos mindful raras veces. de “aferrarse” a un estímulo emocional (del pasado o del
Lo más corriente es estar atrapados en pensamientos que futuro) logre reacciones emocionales menos intensas, con
distraen la atención o en opiniones sobre lo que está menor duración y por lo tanto, más tolerables.
ocurriendo en el momento presente”, en otras palabras, Finalmente, el mindfulness es un conjunto de prácticas,
es dejar de estar en el mundo con el piloto automático. derivadas de la filosofía budista, que permiten que los
Las habilidades de mindfulness sugieren que la persona pacientes aprendan habilidades para entrenar su mente,
durante una experiencia (de enojo, frustración, etc.) debe disminuir el sufrimiento, tolerar el malestar emocional y
observar (la experiencia), describirla, actuar con favorece la regulación de las emociones.
conciencia, sin juzgar, y ausencia de reactividad. Pero, lo más importante es que las habilidades de
En la vida diaria, constantemente nos enfrentamos al mindfulness pueden aprenderse y practicarse
dolor físico y emocional, es parte de la naturaleza diariamente, no basta con el entusiasmo de unos días,
humana, pero “el dolor es inevitable, el sufrimiento es recordemos que la práctica hace al maestro; incorporar la
opcional”, y mindfulness es una habilidad que permite a práctica de la atención plena a la vida diaria; como parte
las personas ser menos reactivos a lo que sucede de la rutina del día, permitirá experimentar la realidad tal
alrededor nuestro en un momento determinado, con una cual es, seremos personas con mayor control de nuestra
persona determinada. Es una manera de relacionar toda propia mente y experimentaremos menos sufrimiento.
experiencia –positiva, negativa o neutra– de manera que Para mayor conocimiento sobre el tema, puede visitar los
el sufrimiento total disminuya y la sensación de bienestar siguientes links: http://www.drdansiegel.com/,
aumente. https://www.mindfulness.org.mx/,
Boggiano, J.O. y Gagliesi, P., (2017) consideran que la https://www.mindfulness-salud.org/
definición de mindfulness más operacional, pero con
Bibliografía:
consecuencias clínicas, es la de Kohlenberg y Tsi (1991) • ACOSTA, P. (2014). Mindfulness para el mundo. Vivir en el Presente sin Juzgar.
“es un tipo de auto ciencia que ayuda a los clientes a Editora Búho. República Dominicana.
• BOGGIANO, J.P. Y GAGLIESI, P. (2018). Terapia Dialectico Conductual. Introducción
mantenerse en la presencia de estímulos aversivos como al Tratamiento de Consultantes con Desregulación Emocional. ed. Tres olas, Argentina.
pensamientos negativos, emociones, y eventos, que • GERMER, CH. K., SIEGEL D. R. FULTON, P. R. (2017). Mindfulness y psicoterapia.
Edición ampliamente revisada del texto clásico profesional. Biblioteca de psicología,
generalmente genera repertorios evitativos”, tales Desclée de Brouwer, Bilbao, España.
evitaciones (experiencia y comportamental) contribuye al • FLORES, LAVILLA, LÓPEZ, MOLINA (2008). Mindfulness. Cómo practicar el aquí y el
ahora. Ed. Paidos, Barcelona.
desarrollo y mantenimiento de muchas formas de
psicopatología.
Gran parte de los pacientes deprimidos viven en el
pasado, mientras que los ansiosos están preocupados por
lo que viene, ambos alejados del momento presente. Se
presentan con quejas sobre relaciones interpersonales
caóticas, desregulación emocional, ansiedad, depresión,
etc. que son el denominador común entre nuestra
población clínica.
18 NÚMERO 2 / SEPTIEMBRE 2018
Mindfulness puede ser definido, de acuerdo a Jon Kabat- La práctica de las habilidades de mindfulness puede
Zinn como: “prestar atención de un modo particular, con ayudar a disminuir el sufrimiento en tanto que favorece
un fin en el momento presente y sin juzgar”. La atención que el paciente se conecte con el momento actual, pero
implica la elección por parte de la mente de forma clara y de una manera benévola y paciente consigo mismo, ya
vívida, de uno o más estímulos a los que tiene opción. El que regularmente algunos pacientes tienden a invalidarse
presente se refiere al ahora, no al pasado ni al futuro, es constantemente.
lo que es lo que se tiene de forma objetiva en el momento. El mindfulness cambia las respuestas automáticas
Una actitud libre de juicios implica ausencia de relacionadas con emociones a través de observar,
interpretaciones y valoraciones como bueno o malo, feo o describir y no actuar, con lo que se logra disminuir la
bonito, conveniente o inconveniente, etc, “vivir en el conducta impulsiva relacionada con desregulación
presente sin juzgar es la esencia de nuestra liberación de emocional, características presentes en varios trastornos
una mente que nos encarcela y nos condena al mentales y del comportamiento.
sufrimiento”, Acosta, P. (2014). Asimismo, se promueve el desarrollo de la conciencia
Ser mindful (Germer, CH. y Siegel D.R. Fulton, P. R., meta cognitiva atreves de las habilidades de observar y
2017), “es tener los ojos bien abiertos, reconocer lo que describir el momento interpersonal o afectivo.
está ocurriendo en el momento presente con actitud Por otro lado, es posible que al lograr que el paciente deje
amigable. Por desgracia, sólo somos mindful raras veces. de “aferrarse” a un estímulo emocional (del pasado o del
Lo más corriente es estar atrapados en pensamientos que futuro) logre reacciones emocionales menos intensas, con
distraen la atención o en opiniones sobre lo que está menor duración y por lo tanto, más tolerables.
ocurriendo en el momento presente”, en otras palabras, Finalmente, el mindfulness es un conjunto de prácticas,
es dejar de estar en el mundo con el piloto automático. derivadas de la filosofía budista, que permiten que los
Las habilidades de mindfulness sugieren que la persona pacientes aprendan habilidades para entrenar su mente,
durante una experiencia (de enojo, frustración, etc.) debe disminuir el sufrimiento, tolerar el malestar emocional y
observar (la experiencia), describirla, actuar con favorece la regulación de las emociones.
conciencia, sin juzgar, y ausencia de reactividad. Pero, lo más importante es que las habilidades de
En la vida diaria, constantemente nos enfrentamos al mindfulness pueden aprenderse y practicarse
dolor físico y emocional, es parte de la naturaleza diariamente, no basta con el entusiasmo de unos días,
humana, pero “el dolor es inevitable, el sufrimiento es recordemos que la práctica hace al maestro; incorporar la
opcional”, y mindfulness es una habilidad que permite a práctica de la atención plena a la vida diaria; como parte
las personas ser menos reactivos a lo que sucede de la rutina del día, permitirá experimentar la realidad tal
alrededor nuestro en un momento determinado, con una cual es, seremos personas con mayor control de nuestra
persona determinada. Es una manera de relacionar toda propia mente y experimentaremos menos sufrimiento.
experiencia –positiva, negativa o neutra– de manera que Para mayor conocimiento sobre el tema, puede visitar los
el sufrimiento total disminuya y la sensación de bienestar siguientes links: http://www.drdansiegel.com/,
aumente. https://www.mindfulness.org.mx/,
Boggiano, J.O. y Gagliesi, P., (2017) consideran que la https://www.mindfulness-salud.org/
definición de mindfulness más operacional, pero con
Bibliografía:
consecuencias clínicas, es la de Kohlenberg y Tsi (1991) • ACOSTA, P. (2014). Mindfulness para el mundo. Vivir en el Presente sin Juzgar.
“es un tipo de auto ciencia que ayuda a los clientes a Editora Búho. República Dominicana.
• BOGGIANO, J.P. Y GAGLIESI, P. (2018). Terapia Dialectico Conductual. Introducción
mantenerse en la presencia de estímulos aversivos como al Tratamiento de Consultantes con Desregulación Emocional. ed. Tres olas, Argentina.
pensamientos negativos, emociones, y eventos, que • GERMER, CH. K., SIEGEL D. R. FULTON, P. R. (2017). Mindfulness y psicoterapia.
Edición ampliamente revisada del texto clásico profesional. Biblioteca de psicología,
generalmente genera repertorios evitativos”, tales Desclée de Brouwer, Bilbao, España.
evitaciones (experiencia y comportamental) contribuye al • FLORES, LAVILLA, LÓPEZ, MOLINA (2008). Mindfulness. Cómo practicar el aquí y el
ahora. Ed. Paidos, Barcelona.
desarrollo y mantenimiento de muchas formas de
psicopatología.
Gran parte de los pacientes deprimidos viven en el
pasado, mientras que los ansiosos están preocupados por
lo que viene, ambos alejados del momento presente. Se
presentan con quejas sobre relaciones interpersonales
caóticas, desregulación emocional, ansiedad, depresión,
etc. que son el denominador común entre nuestra
población clínica.
18 NÚMERO 2 / SEPTIEMBRE 2018

