Page 14 - Nemachtia Septiembre 2018
P. 14

Desde que Winnicott comenzara a realizar intervenciones Estas proyecciones comprometen la capacidad de los
con madres y sus bebés (1975), el psicoanálisis se ha padres para pensar en el niño como un ser separado,
preocupado por delinear las herramientas clínicas autónomo, que piensa y siente y, en consecuencia,
específicas que hacen falta para mejorar las relaciones ofrecer respuestas adecuadas frente a sus necesidades
afectivas tempranas. Daniel Stern defiende esta idea (Slade, 2006). El fin de las terapias padres-hijos es, en
afirmando que las intervenciones padres-hijos no deben consecuencia, “[…] liberar al niño de las distorsiones y
considerarse un ámbito al que trasladar los principios y afectos desplazados que lo envuelven en el conflicto
las herramientas de un modelo de intervención anterior parental” (Fraiberg y Fraiberg, 1980). Para ello, la terapia
(el de las psicoterapias individuales de tiempo padres-hijos promueve en los padres la comprensión de
prolongado), sino que deben configurar un nuevo su pasado relacional y de cómo éste incide sobre su
enfoque con pleno derecho (1995). Parte de este nuevo experiencia actual de la relación con el niño.
enfoque entraña la adopción de una postura analítica que *Los tiempos de la intervención
se aleja significativamente del modelo clásico. El marco temporal desde el que trabajamos cuando
intervenimos con niños pequeños y sus cuidadores está
condicionado por el desarrollo temprano y sus períodos
Dos tradiciones de intervención centrada en el vínculo de sensibilidad. Las ventanas de riesgo y de oportunidad
El nacimiento de la psicoterapia padres-hijos tiene lugar en se abren y cierran con relativa rapidez cuando el
los años 70, con el trabajo pionero de Selma Fraiberg y su protagonista de nuestra intervención es un niño:
equipo (Fraiberg, Adelson y Shapiro, 1975). Previamente, los demasiado estrés acumulado durante un período de
trabajos de Winnicott han sentado las bases de un interés por tiempo específico puede conducir a algunos daños
los procesos afectivos y representacionales que gobiernan las difícilmente reversibles (Schore, 2003); por otro lado, una
relaciones madres-bebé, y por las formas de intervenir sobre intervención intensa y breve, realizada en un período
las mismas. Las terapias padres-hijos se desarrollan sobre la sensible puede provocar cambios positivos de alta
premisa de que algunos padres proyectan sentimientos magnitud, y reconducir el desarrollo (Fraiberg y Fraiberg,
intolerables vinculados a sus experiencias relacionales 1980).
traumáticas no resueltas sobre sus hijos.
*La relación es el paciente
Cuando intervenimos a favor de las relaciones padres-
hijos al principio de la vida, el paciente no es el cuidador
(o los cuidadores). El paciente tampoco es el niño.
Ambos pueden traer al escenario de la consulta una
serie de importantes daños, conflictos, defensas o un
funcionamiento psicopatológico diagnosticable. Aunque
estas dimensiones de patología individual contribuyen a
las dificultades en la vinculación, el objetivo central de
estas intervenciones no es "curar" al padre o al niño, sino
reparar, reactivar o construir los procesos que permiten
que entre ellos se desarrolle una relación afectiva
segura. La relación es el paciente. El éxito a este nivel
permite que el niño retome un desarrollo saludable y,
TRABAJAR con cierta frecuencia, moviliza cambios saludables a
nivel individual en los padres.
CON LOS *Exclusión y relaciones de apego

PADRES PARA Parece que el efecto de la pobreza sobre el desarrollo
PROTEGER AL cognitivo, social y emocional del niño está mediatizado
por el estilo de parentazgo y la disciplina con la que se
NIÑO: cría al niño ( Knitzer y Perry, 2009). Los niños que nacen
en contextos de exclusión y además son criados en un
ALGUNOS ELEMENTOS COMUNES DE marco de dureza, hostilidad o de negligencia, muestran
LAS INTERVENCIONES TERAPEUTICAS
CENTRADAS EN EL VÍNCULO complicaciones evolutivas a lo largo del desarrollo.

LIC. PSIC. MARTHA ELSA BERMEA CASTRO
LIC. PSIC. EDER ALÁN ALVAREZ JIMÉNEZ

14 NÚMERO 2 / SEPTIEMBRE 2018

   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19